Negligencias médicas » Blog » Denunciar negligencia medica »
¿Puede haber existido negligencia medica en el tratamiento del COVID?
A buen seguro que la pandemia provocada por el archifamoso coronavirus, o Covid-19, va a dar mucha guerra en los juzgados españoles, (y de todo el mundo) en relación con las negligencias médicas por un lado, y por la responsabilidad en el anormal funcionamiento de la administración, por otro.
Será tristemente interesante ver cómo los familiares de pacientes que fallecieron subrayarán la falta de medios del hospital para atender a sus familiares en una condiciones apropiadas, justificando así la negligencia médica que decidan demandar o denunciar. Y al mismo tiempo, los médicos subrayarán la falta de medios con las que les dotó el gobierno de España, que no supo atajar mejor una pandemia que estaba llegando y que parece que no se reaccionó a tiempo pensando que el virus no era capaz de contagiarse tan rápidamente, o tan letalmente. Se apuntaría así la responsabilidad al Gobierno, siendo que los familiares de fallecidos y afectados en general se habrían de plantear la opción de demandar directamente al Estado por su anormal funcionamiento.
Sea como fuere el debate jurídico está servido. Quizás un debate sin precedentes, donde la justicia tendrá que decidir si el Estado es culpable objetivamente de la situación que no supo controlar mejor y que ha terminado con salas de UCI colapsadas y sin capacidad de medios ni médicos para atender a la población. Porque claro… es defendible que un médico sin medios no es negligente si haciendo lo que puede (y nos consta que han hecho mucho más de lo que podían, arriesgando sus propias vidas y salud), se ve obligado a realizar actuaciones de todo punto cuestionables en medicina.
Por ello, si lo necesita, ponemos a su disposición a los mejores abogados para realizar una reclamación por negligencia médica en el tratamiento del coronavirus.
¿Podemos hablar de responsabilidad por anormal funcionamiento de la administración?
Habremos de apoyarnos en informes contrastados sobre lo que el Estado pudo y debió hacer, y lo que realmente hizo. Habrá de estudiarse si estamos ante una causa de fuerza mayor o riesgo imprevisible, y para ello habrá que ver cuando se pudo conocer lo que nos venía encima, y cuando se tomaron las medidas para paliar la situación. A día de hoy resulta obvio que se tuvieron que tomar medidas mas intensas y tempranas, pero la existencia de responsabilidad se ha de medir al momento en que pudo ser cognoscible la situación hospitalaria que se iba a producir. Se valorará si lo que estaba ocurriendo en China era suficiente para haber empezado a poner los medios para no llegar al colapso de nuestras UCIS.
Habrá de estudiarse también desde qué fecha, la situación de Italia estaba siendo un ejemplo lo suficientemente cercano geográficamente y claro como para haber implementado las medidas que se tomaron, días o semanas después, y la relevancia efectiva que habrían tenido esas anteriores medidas en la situación hospitalaria, y por ende, la posibilidad de haber tratado apropiadamente nuestros contagiados. De la misma manera que no entendíamos en pleno confinamento que otros países no se tomaran en serio esta pandemia, si pensamos en lo que estaba pasando en China, Italia o Korea, no se entiende que en España, en ese mismo momento estuviésemos haciendo vida normal. Podríamos plantearnos qué consecuencias tiene el que médicos de otras especialidades hayan tratado el coronavirus…, pero parece mas evidente plantearse qué ocurre cuando los médicos son estudiantes de medicina sin la carrera terminada, o jubilados de la medicina que además eran personas, por edad, de riesgo adicional.
Se podrían haber tomado quizás medidas mucho antes para residencias de mayores que eran las personas que más duramente iban a sufrir las consecuencias del covid-19. Veremos qué incidencia en la mortalidad ha tenido el que nos faltaran respiradores. Quizás ninguna, porque lo que faltaban eran médicos para poder usar todos los que teníamos según algunas opiniones. Y faltarían médicos, quizás, porque estaban muchos miles de ellos contagiados por la falta de medios, (mascaras, EPIS, etc.), por lo que volveríamos a situar la “negligencia médica” en la falta de previsión del Estado ante algo que a posteriori al menos… parece claro que iba a ocurrir.
En SuperAbogado contamos con los mayores abogados especialistas en negligencia médica en el tratamiento de la COVID-19 en España. Puede hablar con nosotros llamando al 📞605 059 619 o vía mail en 📩info@super.abogado